Artivism con Ana Cebrián
Entre
los días 25 y 27 de Octubre de 2017 tuvieron lugar las jornadas Artivism. Unas
jornadas en las que el arte tomó las riendas del activismo, de los movimientos
y la crítica social. Organizadas por la plataforma Intransit se celebraron en
el Museo del Traje de Madrid.
Ana
Cebrián fue la experta invitada para hablarnos de “Artivismo, en la frontera
transcultural” el día 27 de Octubre. Con una trayectoria reconocida en
pedagogías invisibles con proyectos sociales como “colectividades” o
“accesibilidad”, como mediadores culturales de personas con disfunción. Además
miembro activo de Matadero Madrid, colaborando especialmente con el espacio
“Macroconciencia”, integrado por personas afroascendientes.
Cebrián
basó su aportación en Artivismo y educación, con críticas a los principales medios, “suceden cosas verdaderamente racistas en
los medios de comunicación” debido especialmente a su uso, en ocasiones
desconcertante, de los términos como: “tremenda
avalancha”, en referencia a la llegada de emigrantes. Un lenguaje y
expresiones que sin duda no ayudan a la integración en nuestra sociedad de
personas con rasgos distintos a los europeos. “Y lo mismo sucede si observamos gran parte de la publicidad”
apuntaba la experta.
También
se profundizo durante el taller en la comunidad afroascendiente que reside en países
europeos. “Esta comunidad afro ascendiente
en España es muy fuerte. Una comunidad muy fuerte y unida que lucha por esa
visibilidad” afirmaba Ana Cebrián.
Por
otro lado se comentaba durante la jornada la falta de referentes afroamericanos y de otras comunidades en nuestra cultura. ¿Cómo se comporta la
imagen en relación con los emigrantes? ¿Qué rasgos tienen las personas de
nuestro imaginario colectivo? “Inevitablemente
si abrimos los ojos, vemos que somos muchas comunidades”. Y estos problemas
se erradican en la educación, sin embargo solo hace falta echar la vista unos
años atrás, en nuestros libros de texto, cuando aún se negaba que en Egipto una
gran parte de la población tuviese la piel de color negro. Tratando en todo
momento de colocar un color artificial e inventado un tono tostado para
referirse a los egipcios.
“Que la emigración es algo reciente
es la mayor mentira que he podido escuchar” señalaba Ana
relatando algunas de sus experiencias, “existen
relaciones multiculturales desde hace siglos”.
Finalmente
invitaba a todos los participantes a profundizar en este tema dándonos diversos
referentes artísticos, “la fusión del
arte con el activismo realmente puede cambiar las cosas”, entre los
principales cabe destacar: Juan de pareja, Tracey Rose, Kara Walker, Coco Fusco
o Guillermo Gómez Peñas.