TÉCNICAS INFORMATIVAS Y COMUNICATIVAS EN LA ACTUALIDAD
El papel de la Metacomunicación
“Piensa
como un hombre sabio pero comunícate en el lenguaje de la gente”, William
Butler Yeats. He querido comenzar citando a William Butler Yeats debido a que
en muchas ocasiones sobreestimamos el poder de
la comunicación, y no le damos la importancia que verdaderamente posee,
y tiene sobre la sociedad, además de acarrear una serie de consecuencias ya
sean positivas o negativas sobre la figura o actor que comunica y los
receptores a los que influencia. Esta es una conclusión a la que por otro lado
muchas empresas y organismos han llegado, malgastando recursos y tiempo en soluciones
rápidas e inútiles, en vez de pararse a investigar junto a los verdaderos
expertos en comunicación, es decir, periodistas, publicistas y comunicadores. Y
con esto llegamos al tema que nos aborda hoy; la leyes de teoría de la
información, especialmente la Teoría de la Metacomunicación, una ley que en mi
opinión es de las más importantes y que hoy en día debemos tener muy en cuenta,
pues en ella se encuentra la clave del triunfo comunicativo e informativo
actual, basándonos en marcos, sistemas de conducta y escaladas.
Tomando como referencia el libro de Eva Aladro Vico: “Las diez leyes de la Teoría de la
Información” (Editorial Síntesis, 2016) vamos a explicar las siguientes
leyes: Teoría de la Re-mediación, Reversión, de forma más detallada la Teoría de
la Metacomunicación, basándonos, además de en el libro citado anteriormente, en
“Una teoría del juego y la fantasía”
de Bateson, Gregory, en Pasos hacia una Ecología de la mente. Buenos Aires,
Carlos Lohé, 1971. Y por último la teoría de Simetría y Complementariedad.
Estas leyes junto con las 6 restantes son, tal y como señala Eva Aladro en
dicho libro: “vitales para entender los
distintos aspectos de la información, desde los profesionales a los
interpersonales, pasando por el mundo de la mente intrapersonal e incluso los
procesos de comunicación de masas”.
En primer lugar hablamos de Re-mediación, ya que cuando un medio
nuevo surge podemos encontrar en él referencias o factores repetitivos de un
medio anterior. Podemos decir por tanto que todos los medios tienen un
antecedente o ancestro que les influencia. Un ejemplo de este sería internet,
ya que es un medio aparentemente nuevo e innovador pero que contiene todos o la
mayoría de medios anteriores y que podemos ratificarlo de manos de una de las
personas más importantes y pioneras de este nuevo medio, Bill Gates, afirmando
en repetidas ocasiones que: “Internet se
está convirtiendo en la plaza del pueblo de la aldea global del mañana”.
Debemos afirmar además que ningún medio surge de la nada. Además podemos
relacionar esta ley con la teoría de la Combinación, que tal y como se
aclara en “Las diez leyes de la Teoría de la Información”: “toda información nueva es la combinación
improbable de datos previamente conocidos. En muchos casos la información no es
algo palpable u objetivo, sino que es algo que surge de elementos ya conocidos
previamente”. Por otro lado encontramos la Ley de Reversión, todo medio
pasado cierto tiempo produce algo que es peor que cuando no existía en el
pasado, por tanto entendemos que en todo medio se observa una parte positiva y
otra negativa, pero esta última no suele ser visible hasta transcurrido un
determinado tiempo, cuando debido a diversos factores puede llegar a generar un
caos que dificulta el fin para el que fue creado, no sólo no mejorando la
situación si no que haciéndola completamente imposible o difícil de realizar.
Como ejemplo se puede entender como medio el coche, un invento tremendamente
útil para nuestra vida actual y mayormente de hace unos años, ha llegado un punto
en el que tanta gente utiliza este medio que se forman atascos, que no sólo no
ayudan a desplazarse, si no que vuelven la acción de desplazarse imposible,
teniendo que mantenerse en el sitio minutos o incluso horas hasta que el atasco
se soluciona.

Los marcos de comunicación crean sistemas de conducta y escaladas.
Encontramos una escalada cuando se produce un fenómeno extraño debido a la mala
comprensión de la comunicación, y dentro de estas conviven dos marcos
diferentes de la situación, entendidos por tanto de manera distinta por cada
uno de los actores generando el no entendimiento entre ellos, y creando
desaceleraciones de la comunicación en dicha situación debido a la
incomprensión mutua. Eva Aladro Vico señala en “La influencia del espacio interpersonal en los sistemas de conducta
colectivos”: “Cuando en una
interacción los dos individuos pugnan por intensificar el dominio en su
posición y por responder a los intentos de dominio del otro, surgen las
escaladas comunicacionales de simetría”. Dicha incomprensión se puede
encontrar además en relaciones entre personas de diferentes culturas, con un
significado y sentido de las palabras y los gestos diferente al otro. Para
comunicarnos de forma efectiva y tal como advirtió Tony Robbins: “debemos darnos cuenta de que todos somos
diferentes en la forma en que percibimos el mundo y usar ese conocimiento como
guía para comunicarnos con otros”. Existen muchos tipos de escaladas, por
ejemplo hablamos de escalada fílica cuando en el caso del amor ambos se quieren
pero los dos creen que no están dando lo suficiente al otro, tratando de dar
cada vez más sin conseguir su objetivo, y no entendiendo la situación, otro
ejemplo podrían ser las escaladas bélicas.
Por último en referente a la Ley de Simetría y Complementariedad
cabe destacar que en los sistemas de conducta en los que no experimentamos una
pérdida del equilibrio comunicativo tanto entre ambos niveles como entre los
actores, hablamos de marco de comunicación de complementariedad. En estos
sistemas los actores no desarrollan la misma acción, es decir, cada uno hace
una cosa diferente creando un equilibrio y complementándose entre sí. Cuando en
un sistema existe complementariedad las emociones no se escalan, no cambian. El
equilibrio no debemos confundirlo con la homeostasis, pues tal y como indica
Deavila Jackson en “La homeostasis
familiar y el médico”: “La
homeostasis no es sinónimo del equilibrio estático. Implica, más bien, que un
sistema está activo y que hay una serie de procesos en marcha para mantener
dicho sistema relativamente estable”. Podemos encontrar ejemplos en
relaciones entre cazador y presa o entre una persona introvertida y otra
extrovertida, asumiendo cada actor un papel y comportándose acorde a éste, así
se respeta el equilibrio y se complementan sin generar dichos cambios
inesperados. Dichos sistemas son inertes, se resisten al cambio y pueden crear
alta dependencia. En las relaciones los actos y sentimientos de dos o más
personas se compensan, ya sea en el trabajo o en una relación amorosa, creando
una especie de rueda cíclica.
Todas las teorías y leyes aquí expuestas forman la base de la
comunicación interpersonal, una guía clave para la comunicación en nuestra
actualidad y el futuro informativo en relación con los vínculos humanos tanto
personales como profesionales y que dan mayor valor a un campo que ha sufrido
en estos últimos años como es la comunicación, pero que no debemos obviar que
es esencial y primordial en nuestras vidas, y termino con la frase citada al
comienzo de este paseo por las teorías informativas de William Butler Yeats y
que reconoce dicha importancia no sólo de pensar, si no de comunicar de forma
correcta lo que pensamos, “Piensa como un
hombre sabio pero comunícate en el lenguaje de la gente”.